
BOFEDALES: (QuillcayHuanca-Ancash-Perú)

Formula y propone la Política Nacional y el Plan Nacional de Ecosistemas de Montaña, coordinando con las entidades competentes y sobre la base de la normatividad vigente. Organiza y conduce las acciones vinculadas a la investigación científica, tecnológica y a la gestión del conocimiento de los ecosistemas de montaña, para lo cual promueve su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven o se benefician de estos ecosistemas.
En esta área, se va a institucionalizar y orientar las investigaciones aplicada al desarrollo en ecosistemas de montaña con la participación de entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional, confiriendo especial importancia al rescate de tecnologías tradicionales de adaptación al cambio climático. Se priorizarán los ecosistemas como: humedales, bosques relictos, praderas nativas y plantaciones forestales de especies nativas exoticas. Asimismo, se realizarán estudios para la conservación y recuperación de acuíferos; diagnósticos del potencial de recursos genéticos en áreas de influencia de glaciares; estudios de servicios ecosistémicos para proponer formas de retribución e implementación de tecnologías para la gestión de riesgos en la adaptación al cambio climático. Se realizarán estudios del impacto de la actividad minera y no minera, pasivos sobre la biodiversidad de las zonas alto andinas, comprometiéndonos con las entidades involucradas a recuperar ecosistemas de montaña en cuanto a pasivos ambientales, poner a disposición el conocimiento y para el desarrollo del turismo científico.
Formula y propone la Política Nacional y el Plan Nacional de Ecosistemas de Montaña, coordinando con las entidades competentes y sobre la base de la normatividad vigente. Organiza y conduce las acciones vinculadas a la investigación científica, tecnológica y a la gestión del conocimiento de los ecosistemas de montaña, para lo cual promueve su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven o se benefician de estos ecosistemas.
En esta área, se va a institucionalizar y orientar las investigaciones aplicada al desarrollo en ecosistemas de montaña con la participación de entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional, confiriendo especial importancia al rescate de tecnologías tradicionales de adaptación al cambio climático. Se priorizarán los ecosistemas como: humedales, bosques relictos, praderas nativas y plantaciones forestales de especies nativas exoticas. Asimismo, se realizarán estudios para la conservación y recuperación de acuíferos; diagnósticos del potencial de recursos genéticos en áreas de influencia de glaciares; estudios de servicios ecosistémicos para proponer formas de retribución e implementación de tecnologías para la gestión de riesgos en la adaptación al cambio climático. Se realizarán estudios del impacto de la actividad minera y no minera, pasivos sobre la biodiversidad de las zonas alto andinas, comprometiéndonos con las entidades involucradas a recuperar ecosistemas de montaña en cuanto a pasivos ambientales, poner a disposición el conocimiento y para el desarrollo del turismo científico.
El INAIGEM ha identificado en el Callejón de Huaylas la problemática de Humedales-Bofedales, Pradera Nativa, Bosque Nativos y potencial de la biodiversidad, con el fin de realizar investigaciones aplicativas, involucrando a los usuarios de estos recursos para garantizar su sostenibilidad y sus servicios ambientales. Esta tareae se replicará en Cusco, Cajamarca y Junín.
Es importante señalar que el INAIGEM está desarrollando su capacidad de convocatoria, concretando alianzas con instituciones relacionadas a ecosistemas de montaña, a través de convenios. De la misma forma, el INAIGEM ha sido convocado al Grupo Impulsor de los Mecanismos de Retribución a los Servicios Ecosistémicos.
Mediante la instalación de dos áreas piloto cercadas, de 20 has cada una, en el área de influencia de glaciares en el Parque Nacional Huascarán. Para ello, se realizarán actividades constantes de coordinación, negociación y capacitación con los usuarios de las áreas para realizar acciones de reforestación, zanjas, conducción de agua y otras en las que conservación y desarrollo se articulen.
En la zona núcleo del Parque Nacional Huascarán con fines de recuperación y conservación de estos ecosistemas, mediante la investigación aplicada en dos áreas de 20 has cada una, cercando una de ellas y dejando la otra como testigo. Se coordinará en forma constante y participativa con los usuarios de estas praderas para la negociación y capacitación según los resultados de este piloto.
A fin de contar con un estudio piloto del ecosistema de esta especie para acciones de recuperación y conservación. Se ejecutarán en la Zona Núcleo del Parque Nacional Huascarán, en dos áreas de 22 has cada una, cercando una de ellas y dejando la otra como testigo. Esto permitirá analizar el potencial de acciones de intervención. Los resultados se socializarán paulatinamente.
Mediante la selección de plantaciones ya establecidas en cuatro áreas, de entre 2 y 10 has cada una, y según criterios ambientales, económicos y sociales. Se implementarán prácticas de manejo como poda y raleo, que serán monitoreadas mensualmente para conocer su comportamiento. Los resultados permitirán la recuperación de ecosistemas de montaña usando esta especie.
Para la conservación de dichos recursos en especies representativas seleccionadas especialmente para este estudio piloto. Esto se realizará tras analizar su capacidad para satisfacer necesidades alimentarias, medicinales e industriales.
En Cusco y Junín, para compartir y recibir comentarios sobre los estudios piloto realizados en Ancash, así como para analizar los principales retos y posibilidades de réplica y ampliación en aquellas regiones. La gestión de recursos hídricos a nivel de cuencas será un hilo conductor de esta labor de socialización y retroalimentación con miras a futuras investigaciones.
Con visitas de campo, lo que incluye la socialización y sistematización de los resultados, así como la recepción de recomendaciones. Esto se ejecutará para la priorización de ecosistemas y la implementación de futuras investigaciones.
Lo cual incluye la realización de diagnósticos mediante talleres con instituciones usuarias y demandantes de dichos servicios y análisis a nivel de cuenca. El fin es proponer formas de retribución por servicios ecosistémicos para esta región.
Luego del análisis de la información existente, se instalarán áreas piloto de investigación para la recuperación de estos ecosistemas. Los resultados se recogerán en un estudio que dará pie a una propuesta de recuperación a mayor escala.
Con miras a implementar tecnologías para la gestión de riesgo. Se realizará el monitoreo de la calidad del suelo y del agua mediante la toma de muestras en áreas previamente escogidas y georreferenciadas, y con parámetros seleccionados y validados participativamente. Asimismo, se realizará el monitoreo biológico, tanto de flora y cultivos como de fauna y ganadería, con énfasis en las dinámicas de cambio climático, mediante visitas de campo para definir áreas de intervención y para socializar participativamente los resultados parciales y finales.
Para la promoción de este tipo especializado de turismo en la región, cubriendo múltiples aspectos de la diversidad de intereses que los glaciares y ecosistemas ofrezcan. Para esto se elaborarán materiales de promoción y difusión sobre la base tanto de expediciones piloto como de un análisis de mercado.
Sub Cuenca Pachacoto |
---|
Informe Parcela Pachacoto |
Inspección Pachacoto Cushuro |
Inspección Pachacoto Parcela |
Programa Monitoreo Calidad Agua Pachacoto |
Taller Catac |
Sub Cuenca Casca |
---|
Informe Parcela Llaca |
Informe Taller Llaca |
Inspección Quebrada Casca |
Programa de Monitereo Calidad de Agua LLaca |
Sub Cuenca Río Blanco |
---|
Informe Parcela Rio Blanco |
Informe Taller Santa Cruz |
Inspección Santa Cruz |
Programa de Monitereo Calidad de Santa Cruz |
Sub Cuenca Quillcay |
---|
Inspección Quillcayhuanca |
Inspección Cojup |
Informe Taller de Turismo Quilcayhuanca |
Informe Quillcay |
Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Quillcayhuanca |
N° | Fecha | Objeto | Responsable | Descargar |
---|